La carrera de Magaly es un testimonio de dedicación, innovación y compromiso con la salud pública. A lo largo de los años, ha sido reconocida en múltiples ocasiones por sus contribuciones tanto a la comunidad científica como a las poblaciones vulnerables a las que ha servido, construyendo una trayectoria de impacto y transformación social.

Su recorrido comenzó en la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde, en 2001, obtuvo el segundo lugar en el ranking de toda su promoción. Desde que era estudiante universitaria, Magaly mostró un fuerte compromiso con la comunidad a la que sirve, que quedó evidenciado cuando recibió el premio a la responsabilidad social universitaria de parte del Consorcio de Universidades por un proyecto centrado en la mejora del bienestar de mujeres con VIH. Esto cuando cursaba el sexto año de medicina.
Este enfoque hacia la salud pública y la inclusión social fue lo que impulsó su búsqueda por ampliar conocimientos y habilidades en instituciones de renombre. Entre 2003 y 2008, Magaly obtuvo varias becas internacionales que le permitieron hacer una maestría, un doctorado, dos diplomados y diversas pasantías. Dichas becas fueron otorgadas por el Programa Fogarty, del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH), el programa Internacional de Investigación y Capacitación en Informática Biomédica y el Programa Internacional de Investigación y Capacitación en VIH de la Universidad de Washington. Además, Magaly fue parte de programas de formación en salud global en el NIH y la Universidad de California, San Francisco, experiencias que enriquecieron profundamente su perspectiva sobre los desafíos de la salud pública a nivel global.

En 2010, su labor en el campo de la investigación fue reconocida a nivel internacional al recibir el premio "New Investigator in Global Health" del Global Health Council, un hito que consolidó su posición como líder emergente en salud global. Un año después, en 2011 en el Perú, obtuvo una mención honorífica en el Premio Nacional de Epidemiología por su innovador estudio sobre intervenciones basadas en tecnología para incrementar el número de hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trans que se hacen las pruebas de VIH, mostrando su capacidad para abordar temas sensibles y urgentes con soluciones tecnológicas efectivas.
La constante búsqueda de soluciones innovadoras la llevó a obtener más premios a lo largo de su carrera. En 2016, Magaly fue galardonada con el prestigioso Premio de la fundación Elsevier para mujeres científicas en etapas tempranas de su carrera, destacando su liderazgo en un campo históricamente dominado por hombres. Ese mismo año, recibió el Premio L’Oréal-UNESCO Concytec, que reconoce a científicas peruanas por su impacto en la investigación, así como el Premio a las Buenas Prácticas en la Gestión Pública, por su destacado trabajo con el proyecto Mamás del Río, que busca mejorar la salud materno-infantil en comunidades rurales amazónicas.

A medida que avanzaba en su carrera, Magaly siguió dejando huella en el ámbito de la innovación social. En 2018, fue reconocida con la Beca Eisenhower, una beca que subrayó su capacidad para combinar el liderazgo e innovación en sus proyectos y que le permitió viajar a 12 ciudades en Estados Unidos para investigar sobre cómo lograr la sostenibilidad de proyectos sociales. Un año después, en 2019, recibió el Premio internacional a la Innovación Social en Salud otorgado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por el impacto de Mamás del Río en comunidades indígenas.
El reconocimiento a su liderazgo no solo se limitó a instituciones de salud pública. En 2023, Forbes la incluyó entre las 50 mujeres más poderosas de Perú, destacando su influencia y su capacidad para movilizar recursos y personas en favor de la equidad en salud. Este reconocimiento fue un claro reflejo de su habilidad para inspirar a otros y de su constante lucha por mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables.

Finalmente, en 2024, su trayectoria se vio consolidada con la obtención de la Beca Fulbright para mujeres que trabajan en áreas STEM (Ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) y con el premio de Buenas Prácticas en Atención Primaria en Salud de la OPS, reafirmando su papel como líder en salud pública y salud global y su constante compromiso con la colaboración y la innovación.
Magaly ha contribuido con la generación de conocimiento en diversas áreas de la salud con más de 50 publicaciones científicas y 3 capítulos de libro, ha grabado podcasts para organizaciones influyentes como Duolingo o la OMS y ha aparecido en diversas entrevistas en medios de comunicación, su historia personal ha sido presentada en revistas especializadas en ciencia y en libros para adultos y niños como: Mujeres en el Bicentenario, Guardianas de la Salud y Nuestra Gran Aventura en la Ciencias.
A lo largo de su carrera, Magaly no solo ha obtenido logros personales, sino también ha generado un impacto profundo en la vida de las comunidades con las que ha trabajado. Sus múltiples reconocimientos reflejan su compromiso con la excelencia y la innovación, pero, más que todo, subrayan su dedicación a hacer una diferencia real en la sociedad. La historia de sus logros es un ejemplo de cómo la pasión, el trabajo duro y la visión pueden transformar vidas y contribuir al bienestar global.

©2025. Hecho con (❤︎) en Yachayninchik