La epidemiología de las enfermedades infecciosas busca entender cómo se propagan las infecciones, quiénes son los más vulnerables y qué medidas pueden tomarse para prevenir su transmisión. En este campo, he realizado investigaciones pioneras que nos ayudan a comprender mejor enfermedades como la clamidia, el virus del papiloma humano (VPH) y el virus linfotrópico de células T humanas (HTLV).
En la Universidad de Washington realizamos un estudio que determinó que las gestantes infectadas con Chlamydia trachomatis tienen un mayor riesgo de parto prematuro y ruptura prematura de membranas, destacando la importancia de las pruebas de detección y tratamiento de esta infección durante el embarazo para evitar la morbilidad materna y neonatal.
En Ucayali, en la Amazonía peruana, estudiamos la relación entre HTLV y VPH en mujeres Shipibo-Konibo, encontrando una alta prevalencia de ambos virus y subrayando la necesidad de programas de prevención y control de éstas infecciones. Además, el trabajo reveló que las mujeres con HTLV tenían mayor prevalencia de VPH, es decir, ambos virus estaban asociados, enfatizando la importancia de la educación y el tamizaje en estas comunidades.
En Lima, investigamos la prevalencia de VPH en trabajadoras sexuales y realizamos un estudio que evaluó un esquema alternativo de vacunación contra este virus en esta población. Además también investigamos dicha prevalencia entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), encontrando altas tasas de infección, especialmente en aquellos que tenían VIH. Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de intervenciones de prevención, como la vacunación.
Dedicar atención a la epidemiología de las enfermedades infecciosas ha mejorado la comprensión e identificado las mejores estrategias de prevención de estas enfermedades, recordándonos la importancia del acceso equitativo a la salud.
©2025. Hecho con (❤︎) en Yachayninchik