historia

Desde las raíces en las comunidades rurales hasta la innovación global: Mi trayectoria en medicina, salud pública y transformación social

Soy médica, investigadora y especialista en Salud Pública. Inicié mi camino en Lima, Perú, con una curiosidad innata y un total involucramiento en mejorar la salud de mi país.

He dedicado mi carrera, precisamente, a abordar las inequidades en salud a través de la investigación aplicada y la innovación social y tecnológica. Mis viajes de niña acompañando a mi mamá a la sierra de Ancash y como estudiante de medicina trabajando en comunidades rurales en San Martín, en la selva peruana, marcaron el inicio de mi profundo compromiso con poblaciones vulnerables. Después de graduarme con honores como médica-cirujana en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y con la mirada puesta en ampliar el impacto de mi trabajo, crucé fronteras gracias a una beca, viajando a Seattle en Estados Unidos. Aquí, completé una maestría y un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Washington, especializándome en epidemiología con certificados en Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH; y en Informática Médica.

Desarrollé interés en el estudio de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para resolver problemas de salud; uniendo mis intereses en ITS y TIC en mi tesis doctoral, por lo cual recibí el premio de nuevo investigador en salud global del Global Health Council en 2010. En el 2011, gané un fellowship competitivo del programa Fogarty del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, gracias al cual implementé y lideré el proyecto AINBO que significa “mujer” en el idioma indígena Shipibo-Konibo. Este proyecto, realizado en comunidades rurales de Ucayali en la selva peruana pertenecientes a dicho grupo indígena, evaluó la asociación de dos virus, el HTLV, que produce leucemia y linfoma y el Virus del Papiloma Humano que produce cáncer al cuello uterino.

Magaly en la universidad
Exposicion en el colegio medico del peru
Exposicion en la organizacion mundial de la salud

He sido investigadora principal en más de una docena de estudios de investigación en Salud Pública y lidero el programa Mamás del Río, una iniciativa que ha demostrado científicamente mejorar la salud materna e infantil en la Amazonía peruana y colombiana mediante intervenciones basadas en la comunidad y el uso de la tecnología. Esta iniciativa ha evolucionado hacia la creación de Ikara, una plataforma que busca incrementar el conocimiento sobre salud indígena y amazónica a través de investigaciones en salud sexual y reproductiva, salud mental, liderazgo comunitario, cambio climático, contaminación ambiental y derechos humanos. Si bien es cierto he recibido numerosos reconocimientos a lo largo de mi carrera, estos me han impulsado a seguir trabajando con humildad y determinación y sirven como recordatorio de la responsabilidad que he asumido: ser un faro de cambio y búsqueda de equidad en el ámbito de la salud pública.

Sigo aspirando a que mi trabajo sea un puente hacia una atención en salud y protección social más integral, inclusiva y equitativa, a transformar vidas a través de la ciencia, la tecnología y la empatía. Deseo que algún día mi historia sea un testimonio de cómo la pasión y la perseverancia pueden contribuir a un mundo más saludable y justo para todos.

Magaly Blas en la Organizacion Panamericana de la Salud

Desde el espacio donde nos encontramos, cada uno de nosotros puede contribuir a lograr más equidad. La salud es un derecho, no un privilegio.

Magaly Blas
instagramlinkedinWikipedia

©2025. Hecho con (❤︎) en Yachayninchik