El cáncer de cuello uterino es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Perú. La investigación en este campo busca identificar la carga de ésta enfermedad en diferentes grupos poblacionales y salvar vidas. A través de varios estudios, he contribuido a comprender mejor esta problemática y proponer soluciones accesibles y efectivas.
Uno de los principales esfuerzos ha sido analizar las inequidades en la atención de este cáncer entre mujeres indígenas peruanas. Este estudio reveló que las mujeres rurales, especialmente las que hablan lenguas indígenas, enfrentan barreras significativas para acceder a pruebas de detección temprana y tratamientos especializados, subrayando la necesidad de políticas inclusivas y acceso equitativo a servicios de salud.
También exploramos las barreras psicosociales que enfrentan las sobrevivientes de cáncer en los Andes, identificando desafíos individuales, interpersonales e institucionales que limitan el acceso a atención de calidad, destacando la importancia de políticas centradas en el paciente.
Además, hemos evaluado la carga de infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres indígenas en Ucayali a través del estudio AINBO y en Lima, hemos analizado dicha carga en trabajadoras sexuales a través del estudio Girasol. Este estudio mostró que 7 de cada 10 trabajadoras sexuales tenían el VPH, y casi la mitad presentaban tipos de alto riesgo, reforzando la urgencia de campañas de vacunación y tamizaje temprano. En este grupo especialmente vulnerable, evaluamos un esquema alternativo de vacunación contra el VPH y descubrimos que funciona igual de bien que el tradicional y puede aplicarse durante visitas médicas rutinarias, protegiendo a más mujeres. Estos esfuerzos, junto con la participación en una revisión de The Lancet donde describimos la incidencia, mortalidad, superviviencia y las consecuencias del cáncer de mama y de cuello uterino a nivel mundial y regional, reflejan el compromiso por abordar las disparidades y promover la prevención del cáncer cervicouterino, salvando vidas y empoderando a las comunidades más vulnerables.
©2025. Hecho con (❤︎) en Yachayninchik